top of page
Buscar
  • FEPCMAC

Medidas de reactivación económica 2021


La actual crisis sanitaria por el covid-19 causó una recesión económica en el Perú, la misma que solo es comparable con las registradas en épocas como la guerra con Chile, la Gran Depresión (1930-1931), Fenómeno de El Niño de 1983 y la hiperinflación del período 1988-1989.


Recientemente el Banco Central de Reserva (BCR) publicó su informe macroeconómico al cuarto trimestre del 2020, en el que figura el siguiente cuadro con datos macro para distintos períodos, es así que para el 2020, el producto bruto interno (PBI) decreció 11.1%. Al desagregar el PBI, se observa que los componentes de la demanda interna que más cayeron, fueron la inversión pública y privada (17.7% y 17.2%, en cada caso); del mismo modo, las exportaciones e importaciones se contrajeron en 20% y 15.6%, respectivamente.


De acuerdo con la última encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR (5 de marzo), la expectativa de crecimiento del PBI para el 2021 se ubicó en un rango de 4.1% y 8.9%, porcentajes menores a estimaciones previas y los pronósticos oficiales del gobierno.


Política fiscal y monetaria


Muchos coinciden que la vacunación contra el covid-19 debe ser la principal política de Gobierno para generar confianza y tener mejores expectativas para el consumo y la inversión.


En cuanto a la política monetaria, creemos que el BCR debe mantener su tasa de referencia nominal en 0.25% para que sirva de referencia a la tasa de interés interbancaria y se pueda dinamizar así el crédito al sector privado. La política fiscal también debería ser expansiva, aumentar el gasto en salud para contener la pandemia en base a resultados de ejecución presupuestaria, aumentar el ingreso disponible de la población a través de programas de empleo temporal, entre otras medidas.


Esta política contra cíclica, que ya se aplica desde el año pasado (programas de reactivación económica y de contención de la pandemia), sumado a una menor recaudación tributaria ocasionó que el déficit fiscal del 2020 se ubique en 8.9% del PBI (mayor en 7 puntos porcentuales respecto al 2019); asimismo el ratio deuda pública bruta sobre el PBI pasó de 26.8% a 35% del PBI entre el 2019 y el 2020 (principalmente por la emisión de bonos globales).


Sin embargo, la situación actual amerita que la regla fiscal se flexibilice para que en un mediano plazo se retome. Uno de los tantos retos del próximo gobierno será mejorar la recaudación tributaria (ingresos tributarios / PBI), en el 2020 este ratio fue 13.4%, citando una publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) de ese año, el Perú tuvo un nivel de 16.4% en el 2018, cuando el promedio de América Latina y el Caribe fue 23.1% y el de la OECD se ubicó en 34.3%. Aumentar la recaudación tributaria implica eliminar algunas exoneraciones tributarias, así como gestionar la evasión y elusión (vía incentivos).


Algunas medidas para reactivar la economía:


Consumo privado


Es fundamental reactivar el empleo en los sectores más golpeados por la pandemia (alojamiento y restaurantes, comercio, servicios, entre otros), y permitir que los aforos aumenten progresivamente (con los protocolos sanitarios correspondientes). Solo en Lima metropolitana la tasa de desempleo fue 13.4% en 2020. El crédito al sector privado debe complementarse con los programas de Gobierno, permitir que las entidades de microfinanzas tengan mayor participación para que las micro y pequeñas empresas (mype) accedan a capital de trabajo y reprogramación de deuda.


Consumo público


El gasto en los tres niveles de gobierno (Nacional, regional y local) debe orientarse a la compra de bienes y servicios para enfrentar la pandemia; asimismo, es necesario priorizar las compras a las mype que son intensivas en mano de obra. De acuerdo con Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú), con datos de la encuesta nacional de hogares (ENAHO) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2019 se registraron aproximadamente 6.06 millones de mypes en el Perú que representan el 95% de las empresas y emplearon a 8.7 millones de trabajadores, este nivel de empleo significa aproximadamente el 47.7% de la población económicamente activa (PEA).


Inversión privada


La inversión minera pasó d6,157 millones de dólares en el 2019 a 4,334 millones en 2020, lo que implicó una caída de 29.6% por un menor gasto en desarrollo y preparación, así como en exploración.

La economía mundial se recupera moderadamente por el confinamiento ante el rebrote del covid-19, a pesar de esto, por ejemplo, el precio del cobre se cotiza a 4.2 dólares la libra ante una mayor demanda de China. El próximo Gobierno deberá impulsar la cartera de proyectos mineros, previamente debe resolver los conflictos sociales en las zonas de impacto. Es importante recuperar la inversión no minera en los sectores de hidrocarburos, energía, manufactura y construcción, entre los más importantes, para lo cual será necesario recuperar la confianza empresarial.


Inversión pública


Con el actual y próximo Gobierno, la inversión pública debe continuar con una mayor y mejor ejecución de todos los niveles de gestión pública. Por ejemplo, los proyectos de la reconstrucción del norte, el programa Arranca Perú y otros proyectos en las demás regiones del país. Por: Iván Salas - Jefe del Departamento de Asesoría Técnica - FEPCMAC

115 visualizaciones0 comentarios
bottom of page